- Prosumidor o prosumer. Es un nuevo término que procede de la fusión de usuarios de la red que producen (producer) y consumen (consumer) indistintamente contenidos de Internet.
- WYSIWYG. Siglas de la expresión inglesa what you see is what you get, que vendría a significar: «lo que ves [en la pantalla] es lo que hay [en el papel]».
- Mashups. Combinación de aplicaciones web híbridas como resultado de juntar varios servicios web de otros suministrados a través de sus interfaces de programación deaplicaciones (API). Obteniendo un nuevo servicio más completo a partir de los demás. Por ejemplo: flickrvision.com sería un mashup de Flickr.
- E-leaming. Se trata de sistemas de aprendizaje electrónico, pensado inicialmente para la formación a distancia a través de los ordenadores.
- FAQ. Siglas de Frequently Asked Questions («Preguntas más frecuentes», PMF). Recopilación de preguntas típicas que suelen hacer los principiantes y que conviene leer antes de hacer una consulta.
- M-learning. Son los sistemas que permiten trasladar el e-learning a los dispositivos móviles.
- U-learning. Son los sistemas ubicuos que permiten disponer de estos recursos educativos en cualquier lugar (TDT, PDA, PC) y en cualquier momento.
- AdSense. índice que utiliza Google para posicionar una página en sus búsquedas, basándose en muchas variables que le dan un valor relativo para estar gratuitamente más arriba o abajo.
- AdWord. Servicio de pago de Google que permite que cuando el usuario realice búsquedas, aparezca un enlace en la parte superior con publicidad relacionada con las palabras introducidas.
- Web social. Tendencia a democratizar la web 2.0 y crear una inteligencia colectiva entre todos sus miembros, por el bien de la comunidad.
- Webtop. Sistemas de escritorio web que integran desde el propio sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario desde el navegador web.
- NNTP (Network News Transport Protocol) el protocolo para la transferencia de noticias en red que utiliza news groups.
- KISS Siglas de Keep It Simple Stupid (“Hazlo sencillo, tonto”).
martes, 22 de noviembre de 2011
Glosario de términos
viernes, 4 de noviembre de 2011
Servidores Web
WAMP es el acrónimo usado para describir un sistema de infraestructura de internet que usa las siguientes herramientas:
* Windows, como sistema operativo;
* Apache, como servidor web;
* MySQL, como gestor de bases de datos;
* PHP (generalmente), Perl, o Python, como lenguajes de programación.
El acrónimo 'LAMPP' se refiere a un conjunto de subsistemas de software necesarios para alcanzar una solución global, en este caso configurar sitios web o servidores dinámicos con un esfuerzo reducido.
El acrónimo MAMP se refiere al conjunto de programas software comúnmente usados para desarrollar sitios web dinámicos sobre sistemas operativos Apple Macintosh, MAC OS X.
- Mac OS X: Sistema operativo.
- Apache: Servidor Web.
- MySQL: Sistema Gestor de Bases de Datos
- PHP, Perl ó Python, lenguajes de programación usados para la creación de sitios web.
XAMPP es un servidor independiente de plataforma, software libre, que consiste principalmente en la base de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo de X (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos), Apache, MySQL, PHP, Perl.
* Windows, como sistema operativo;
* Apache, como servidor web;
* MySQL, como gestor de bases de datos;
* PHP (generalmente), Perl, o Python, como lenguajes de programación.
El acrónimo 'LAMPP' se refiere a un conjunto de subsistemas de software necesarios para alcanzar una solución global, en este caso configurar sitios web o servidores dinámicos con un esfuerzo reducido.
El acrónimo MAMP se refiere al conjunto de programas software comúnmente usados para desarrollar sitios web dinámicos sobre sistemas operativos Apple Macintosh, MAC OS X.
- Mac OS X: Sistema operativo.
- Apache: Servidor Web.
- MySQL: Sistema Gestor de Bases de Datos
- PHP, Perl ó Python, lenguajes de programación usados para la creación de sitios web.
XAMPP es un servidor independiente de plataforma, software libre, que consiste principalmente en la base de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo de X (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos), Apache, MySQL, PHP, Perl.
lunes, 24 de octubre de 2011
WebOS - Sistemas operativos On-line
Con todo esto de la web 2.0, hubieron personas que decidieron crear un lugar común para todas las aplicaciones que encontramos en la web, como blogs, fotologs, cuentas de almacenamiento de datos, messenger, rss, e-mail, etc.
El resultado: Los Sistemas Operativos Web (Online o webOS)
¿Qué son los sistemas operativos online (webOS)?
Son interfaces gráficas, en las cuales podemos crearnos una cuenta para poder almacenar nuestros datos y operar a nuestro gusto en un ambiente diseñado para nosotros mismos. Tanto es el futuro que se les ve a estas herramientas que se presume que Google creará el suyo propio.
Aunque aún los webOS están en pañales existen servidores varios gratuitos, algunos también estan disponibles para instalar en hostings normales.
¿Qué son capaces de hacer los webOS?
Podríamos creer que son poco útiles pero pueden unir aplicaciones de diversos servicios en un solo sitio. Lo más importante y llamativo es que te permiten realizar varias tareas a la vez, como escuchar música, leer y redactar un e-mail al mismo tiempo, con la herramienta de “finalizar tarea” incluida. Tambien son muy útiles cuando andas de PC en PC, incluso si no tienes un PC en casa puedes mantener todo en un solo lugar y saber donde están tus archivos, además de la posibilidad de instalar aplicaciones.
Algunas alternativas de webOS:
EyeOS
Es un proyecto creado por jóvenes españoles para crear un webOS funcional y agradable de ver, permite escribir documentos, guardar o subir nuestros archivos, escuchar mp3 directamente del web, sin descargar y tambien vistas automáticas de fotos, crear cuentas adicionales e instalar aplicaciones (que se llaman eyeapps).
Una caracteristica especial de EyeOS es que podemos bajarlo e instalarlo en una intranet, un hosting pagado e incluso en nuestro propio PC como servidor.
Si quieres probar EyeOS entra a www.eyeos.info.
YouOS
A pesar de que YouOS está a la fecha en fase alfa, este webOS puede hacer gran parte de lo que hace EyeOS, además de tener sus propias particularidades.
En él se han creado más de 700 mini aplicaciones que puedes ir agregando a tu gusto, desde aplicaciones para redactar notas hasta aplicaciones que te permiten compartir archivos en la red. Te dan 250 MB de espacio para administrar.
En él se han creado más de 700 mini aplicaciones que puedes ir agregando a tu gusto, desde aplicaciones para redactar notas hasta aplicaciones que te permiten compartir archivos en la red. Te dan 250 MB de espacio para administrar.
Calendarios de escritorio y aplicaciones de agenda
Outlook : Es un programa bastante pesado que tarda en abrirse aunque solo queramos meter una pequeña cita o tarea, por este motivo mucha gente lo suele dejar abierto ocupando espacio cuando solo quieren ver las tareas pendientes o el calendario.
Para solventar este inconveniente disponemos de Outlook On The Desktop, una aplicación que nos pondrá la vista de Outlook que deseemos como fondo de escritorio, de forma que tengamos acceso directo a las funciones más usadas.
Entre sus opciones, podremos ajustar el tamaño, la posición y la transparencia de la aplicación, mostrando además un pequeño icono en la barra de tareas con el día actual y que nos brindará acceso directo a las funciones más usadas.
Entre las vistas que podemos elegir se encuentran:
- Bandeja de entrada.
- Calendario.
- Contactos.
- Notas.
- Tareas.
Outlook On The Desktop es una aplicación gratuita y con soporte multimonitor, aunque solo disponible para Windows y que necesitará obviamente Outlook instalado y el .NET Framework 2.0 de Microsoft, el cual en caso de no tenerlo instalado, se instalará junto al programa.
Mozilla Thunderbird : Es el gestor de correo de la factoría Mozilla, responsables del archiconocido navegador Firefox.
Entre sus principales características destacan sus potentes filtros de correo, lector RSS y de grupos de noticias integrados, clasificación de mensajes por etiquetas, historial de búsqueda de mensajes y lectura con pestañas.
La seguridad también es muy importante en Mozilla Thunderbird, con protección antifraude, detección de spam y actualizaciones automáticas.
Y al igual que Firefox, Mozilla Thunderbird es compatible con temas y añadidos, que mejoran su apariencia y añaden más funciones a las que ya hay, y se puede personalizar fácilmente.
EssentialPim Free : Es un programa de administración de información personal que ha ganado muchos premios y, además, es absolutamente gratuito. Apoyado por una numerosa comunidad de usuarios, EssentialPIM ha sido ampliamente reconocido como el mejor sistema de gestión de información para cualquier ordenador o llavero USB. Esta herramienta potente no incluye ningún software espía, ni software publicitario, ni tampoco es un programa inflado que consume muchos recursos.
Comparativa de calendarios on-line
Google Calendar : Es una agenda y calendario electrónico desarrollado por Google. Permite sincronizarlo con los contactos de Gmail de manera que podamos invitarlos y compartir eventos. Está disponible desde el 13 de abril de 2006 . Aunque los usuarios no están obligados a tener una cuenta de Gmail, sí deben disponer de un Google Account para poder usar el software.
Anywr : Es una de las herramientas finalistas del concurso Startup 2.0 y que puede ser interesante para muchos usuarios. Sus funciones se centran en unificar todos nuestros contactos en un sólo lugar
Agenda Yahoo : Es un servicio gratuito que le permite crear una agenda en la que añadir, modificar y acceder a los eventos.
Zyb : Es un sistema de backups de nuestra agenda de contactos y calendarios de nuestro teléfono móvil por el cual podemos realizar backups manuales desde nuestro teléfono, permitiendo la sincronización con el servicio Zyb, que nos permitirá alojar y manejar nuestra lista de contactos y nuestro calendario
Google Calendar
Para poder trabajar con los servicios de Google, lo primero que hay que hacer es crearse una cuenta gratuita en Google (Google Acount). Si ya somos usuario registrados de Gmail y poseemos una cuenta de correo, podemos utilizar la herramienta Google Calendar.
Se trata del servicio de agenda y calendario que nos ofrece Google. Permite compartir y sincronizar eventos con nuestros contactos de Gmail. Al tratarse de una agenda on-line, podemos acceder desde cualquier sitio y, además, mantener los datos a salvo de posibles averías de nuestro ordenador.
Entre sus características principales, merecen destacarse:
- Permite importar archivos de Outlook, Yahoo! Calendar, e iCalendar.
- Permite usar múltiples calendarios.
- Podemos compartir calendarios con diferentes contactos y niveles de permisos, incluidos nuestros grupos.
- Permite importar calendarios públicos, de interés general.
Crear y compartir un calendario nuevo
2. A continuación, especificamos los datos generales. En la parte superior de la ventana, indicaremos el nombre del calendario, la descripción, la ubicación y su zona horaria.
3. En la parte inferior de la ventana se muestran las opciones de privacidad, así como las que permiten compartir el calendario o no.
Crear un nuevo evento
La manera más sencilla consiste en hacer clic sobre el día o la hora donde desees agregarlo. En este caso, aparecerá una pequeña ventana de diálogo donde deberás introducir el nombre del evento. A continuación, haz clic en Crear evento.
Se pueden añadir algunos detalles, mediante la opción Editar detalles del Evento. Una vez creado el evento, puedes suprimirlo pinchando en él y seleccionando la opción Suprimir o bien editar los detalles.
Hotmail de Microsoft.Pros: Ofrece 250MB de espacio (25 para nuevas cuentas hasta comprobar su veracidad), envío de adjuntos hasta 10 MB, utilización de MSN Messenger, imitación de Outlook, organización de correos por carpetas, accede a tu correo localmente desde Outlook Express. Contras: una interfaz de uso algo recargada y lenta debido a publicidad, desactivan tu cuenta si no la usas en 1 mes y la borran si no la usas en 3 meses
Yahoo Mail! Pros: Aporta 1 GB de espacio, casi como tener un lector de correo instalado localmente (como Outlook Express) gracias a sus menús con click derecho, utilización del teclado (ejemplo borrar con el botón Supr) y múltiple selección de correos, organización de correos por carpetas, ver contenidos de otras webs con RSS, acceso POP para leer correo local, activación de ausencia por vacaciones, Yahoo Messenger (compatible con el de Microsoft). Contras: desactivan tu cuenta en 4 meses si no la usas , debes "salir del todo" cuando entres desde un lugar público, la publicidad y consejos ocupan mucho espacio.
Gmail : El último contendiente de los "grandes". Es el email de vanguardia ahora mismo, donde se fijan los demás para copiar. Pros: Revoluciona con casi 3GB de espacio, funcionalidades parecidas a Yahoo pero ampliadas: en vez de organizar carpetas, el email se clasifica por etiquetas y con tanto correo disponible, lo mejor para encontrarlo es buscarlo con la casilla superior; es el más rápido hasta ahora gracias a que guarda el correo mientras escribes o guarda los adjuntos mientras haces otras tareas; chat integrado; correos organizados de forma contextual, es decir, las conversaciones se mantienen juntas; puedes utilizar la cuenta con otra identidad y otro correo electrónico; puedes centralizar el uso del correo de cualquier empresa desde sólo esta cuenta de correo; puedes usar hojas de cálculo y documentos como Excel y Word. Contras: la publicidad contextual (alguno la situaría en pros), la sensación de estar aportando a un gigante información sensible aunque aseguren que todos sus servicios son automatizados y no leen el correo.
Los más "pequeños", aunque no debe faltar su mención pues son una alternativa libre.Correo de terra con 20Mb de espacio, Mixmail con 10Mb de espacio y Correo Orangemail con 50Mb de espacio, cada uno siendo la opción gratuita de los operadores de telefonía principales en España pero sin estar atados a sus servicios.
Crear una cuenta Gmail
- Paso 1: Primero debemos entrar www.gmail.com
- Paso 2: Luego debemos de rellenar el formulario con nuestros datos, nuestro nick, nuestra contraseña y aceptar las condiciones que nos establece google.
Los Google Gadgets nos permiten acceder a nuestras aplicaciones on-line de otra manera. Se trata de pequeñas aplicaciones de escritorio con las que abrir el correo, consultar el calendario, escribir en un bloc de notas o leer las previsiones meteorológicas, por ejemplo.
Se colocan en cualquier lugar del escritorio o en una barra lateral que puede esconderse o configurarse para que siempre esté visible. Basta con tener la aplicación Google Desktop que incluye además una herramienta que permite búsquedas en nuestro equipo con la tecnología de Google. Solamente hay que ir a http://desktop.google.com/ y descargarla.
HTML 5 Y DOM 2
HTML5 (HyperText Markup Language, versión 5) es la quinta revisión importante del lenguaje básico de la World Wide Web, HTML. HTML5 especifica dos variantes de sintaxis para HTML: un «clásico» HTML (text/html), la variante conocida como HTML5 y una variante XHMTL conocida como sintaxis XHTML5 que deberá ser servida como XML (XHTML) (application/xhtml+xml). Esta es la primera vez que HTML y XHTML se han desarrollado en paralelo.
Todavía se encuentra en modo experimental, lo cual indica la misma W3C; aunque ya es usado por múltiples desarrolladores web por sus avances, mejoras y ventajas.
Al no ser reconocido en viejas versiones de navegadores por sus nuevas etiquetas, se le recomienda al usuario común actualizar a la versión más actual, para poder disfrutar de todo el potencial que trae HTML5.
El desarrollo de este código es regulado por el Consorcio W3C.
Las diferencias que existe entre HTML5 y HTML son que se crearon diversos elementos nuevos, como SECTION, ARTICLE, ASIDE, HEADER, FOOTER, NAV, DIALOG... incluyendo dos nuevas etiquetas para insertar AUDIO y VIDEO y otras para hacer cosas tan interesantes como DATAGRID, PROGRESS, TIME, CANVAS, DETAILS...
Otra cosa que llama la atención es el campo INPUT, que ahora tendrá muchos más valores posibles en el atributo type: datetime, date, month, week, number, url, email, color...
El Document Object Model o DOM ('Modelo de Objetos del Documento' o 'Modelo en Objetos para la representación de Documentos') es esencialmente una interfaz de programación de aplicaciones (API) que proporciona un conjunto estándar de objetos para representar documentos HTML y XML, un modelo estándar sobre cómo pueden combinarse dichos objetos, y una interfaz estándar para acceder a ellos y manipularlos. A través del DOM, los programas pueden acceder y modificar el contenido, estructura y estilo de los documentos HTML y XML, que es para lo que se diseñó principalmente.
El responsable del DOM es el W3C.
En efecto, el DOM es una interfaz de programación de aplicaciones para acceder, añadir y cambiar dinámicamente contenido estructurado en documentos con lenguajes com ECMAScript (JavaScript).
Motor de renderizado de los navegadores
Mozilla Firefox utiliza el motor de renderizado GECKO escrito en C++ y desarrollado por Netscape.
Gecko es una plataforma para aplicaciones multiplataforma, es decir: permite ejecutar aplicaciones sobre su motor que se sirvan de tecnologías como XUL, XBL, PNG, HTTP, POP3, SMTP, RDS, CSS virtualmente en cualquier sistema operativo.
Internet Explorer utiliza el motor renderizado Trident. Su primera aparición fue con el lanzamiento de Internet Explorer 4 en octubre de 1997. Trident fue diseñado como un componente software que permitía a los añadir la funcionalidad de navegación web a sus propias aplicaciones fácilmente.
Los navegadores Google Chrome y Safari utilizan el motor de renderizado WebKit. Está desarrollada en Objective-C y posibilita interactuar con un servidor web para recuperar y renderizar páginas web, descargar archivos, y administrar plugins.
Por último el navegador Opera utiliza el motor de renderizado Presto. Presto reemplazó al motor de renderizado Elektra que se usó en las versiones 4 a 6 (inclusive) de Opera. Presto se diferencia principalmente de Elektra por su soporte de DOM 2, soporte para DHTML, mejoras en el soporte de CSS 2 (permitiendo modificar la presentación de los elementos de formularios), soporte completo para ECMAScript, soporte mejorado para html 4.01 y soporte completo para WML 1.3 y 2.0.
Comparación de los principales navegadores.
Mozilla Firefox
Incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico, búsqueda progresiva, marcadores dinámicos, un administrador de descargas, navegación privada, navegación con georreferenciación y un sistema de búsqueda integrado que utiliza el motor de búsqueda que desee el usuario. Además se pueden añadir funciones a través de complementos desarrollados por terceros, entre los que hay una amplia selección, característica que ha atraído a muchos de los usuarios actuales del navegador.
Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto, y que cualquier usuario puede ayudar a su desarrollo. Descendiente de Mozilla Application Suite y actualmente desarrollado por la Corporación Mozilla, la Fundación Mozilla. Mozilla Firefox es el segundo navegador más utilizado de Internet, con una cuota de mercado del 22,82% a finales de octubre de 2010, según la firma Net Applications. Otras fuentes de medición global sitúan el uso de Firefox entre el 21% y el 32%.
Para visualizar páginas web, Firefox usa el motor de renderizado Gecko, que implementa estándares web actuales además de otras funciones, algunas de las cuales están destinadas a anticipar probables adiciones a los estándares web.
Para visualizar páginas web, Firefox usa el motor de renderizado Gecko, que implementa estándares web actuales además de otras funciones, algunas de las cuales están destinadas a anticipar probables adiciones a los estándares web.
Incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico, búsqueda progresiva, marcadores dinámicos, un administrador de descargas, navegación privada, navegación con georreferenciación y un sistema de búsqueda integrado que utiliza el motor de búsqueda que desee el usuario. Además se pueden añadir funciones a través de complementos desarrollados por terceros, entre los que hay una amplia selección, característica que ha atraído a muchos de los usuarios actuales del navegador.
Firefox es un navegador multiplataforma y está disponible en varias versiones de Microsoft Windows, Mac OS X, GNU/Linux y algunos sistemas basados en Unix. Su código fuente es software libre, publicado bajo una triple licencia GPL/LGPL/MPL.
Internet Explorer
Internet Explorer es en origen de Mosaic de la compañía Spyglass, compañía que adquirió la tecnología directamente del NCSA (Centro Nacional para Aplicaciones Supercomputacionales por sus siglas en inglés) para construir su propio navegador web pero nunca utilizaron el código fuente del Mosaic creado por NCSA.
Tiempo después, Mosaic de Spyglass fue adquirido por Microsoft en un acuerdo bajo el cual Spyglass recibiría una cantidad económica cada 3 meses además de un porcentaje de los beneficios que Microsoft obtuviese por el software.
Entonces fue cuando el navegador fué renombrado como Internet Explorer. Microsoft publicó Internet Explorer 1.0 en Agosto del año 1995 dentro de un paquete llamado “Internet Jumpstart Kit” de Microsoft Plus! para Windows 95.
Para Windows NT apareció Internet Explorer 1.5 algo más tarde y ya soportaba renderizar tablas. La versión 2.0 fue publicada en Noviembre de 1995 para Windows 95 y NT. Añadía soporte para SSL, cookies, VRML, entre otras novedades. La versión 2.0 de Internet Explorer fue publicada para Macintosh y Windows 3.1 en Abril de 1996.
Internet Explorer 4 fue publicado a finales Septiembre de 1997 con la última versión Beta de Windows 98 y fué integrado aún más dentro del propio sistema operativo. La nueva opción “ Active Desktop ” de Windows 98 permitía mostrar contenido web en el escritorio directamente.
Internet Explorer 6.0 sería la última versión en mucho tiempo, sería parcheada y actualizada multitud de veces pero tardó 6 años en aparecer una nueva versión del navegador. Este gran lapso de tiempo entre la versión 6 y la 7 fue en gran parte debido al gran margen de cuota de mercado que gozaba el navegador de Microsoft con respecto a la competencia.
La integración del actual Internet Explorer 7.0 con Windows es total. Siendo este mismo una característica o función más del propio sistema operativo y además su actualización es totalmente dependiente del SO.
Gran parte de su desarrollo ha sido re-programado desde 0. Pero esto no ha evitado que múltiples de sus fallos y faltas continúen igual que antes.
Google Chrome
Google Chrome es un navegador web desarrollado por Goy compilado con base en componentes de código abierto como el motor renderizado WebKit y su estructura de desarrollo de aplicaciones (framework). Google Chrome es el tercer navegador más utilizado en el escritorio, con una cuota de mercado que se sitúa aproximadamente entre el 11% y 24% para finales de agosto de 2011, dependiendo de la fuente de medición global. En la conferencia Google I/O 2011 se anunció que posee más de 160 millones de usuarios. Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. El nombre del navegador deriva del término usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario(«chrome»).
Por su parte, Chromiun es el proyecto de software libre con el que se ha desarrollado Google Chrome y es de participación comunitaria (bajo el ámbito de Google Code) para fundamentar las bases del diseño y desarrollo del navegador Chrome (junto con la extensión Chrome Frame), además del sistema operativo Google Chrome. La porción realizada por Google está amparada por la licencia de uso BSD, con otras partes sujetas a una variedad de licencias de código abierto permisivas que incluyen MIT license, Ms-pl y la triple licencia MGL/GPL/LGPL. En esencia, los aportes hechos por el proyecto libre Chromium fundamentan el código fuente del navegador base sobre el que está construido Chrome y por tanto tendrá sus mismas características, pero con un logotipo ligeramente diferente y sin el apoyo comercial o técnico de la compañía Google. De acuerdo a la documentación para desarrolladores, «“Chromium” es el nombre del proyecto, no del producto, y no debería aparecer nunca entre las variables del código, nombres de APIs, etc. Utilícese “chrome” en su lugar».
El 2 de septiembre de 2008 salió a la luz la primera versión al mercado, siendo ésta una versión beta. Finalmente, el 11 de diciembre de 2008 se lanzó una versión estable al público en general. Actualmente el navegador está disponible para la plataforma Microsoft Windows en más de 50 idiomas, y desde el 25 de Mayo de 2010 para los sistemas MAC OS y Linux.
Safari
Tanto Konqueror como Safari están basados en KHTML, el motor de renderizado HTML libre y desarrollado para el proyecto KDE. Este proyecto pretende crear un conjunto de herramientas (entorno de escritorio gráfico) que posibiliten el trabajo del usuario en un sistema operativo abierto, sobre todo Linux.
Konqueror es un navegador libre y parte oficial del proyecto KDE. Funciona como gestor de archivos, navegador web o visor de archivos. Permite la navegación en directorios locales, previsualizar cualquier documento o archivo, incluyendo imágenes y videos, y es según los expertos el mejor navegador de la historia. Especialmente diseñado para Linux.
Safari es el estándar de navegación de Mac OS X, el sistema operativo de Apple. Se presentó en el Macworld del 2003 y supuso la ruptura total con Microsoft, quien todavía desarrollaba Internet Explorer para Apple. Implementa un lector de fuentes RSS y puede guardar la pagina completa en un archivo para verla sin que el usuario esté conectado a la Red.
Opera
Opera nació como el proyecto independiente de dos programadores de la compañía noruega Telenor. Jon Techszner y Geir Ivarsoey invirtieron 7.000 dólares de su propio bolsillo y seis meses de trabajo continuado en un prototipo con la intención de crear "el navegador más rápido de la tierra", según sus propias palabras. Querían conseguir un navegador pequeño de tamaño pero grande en prestaciones, que funcionara a la perfección en todas las plataformas y ofreciera gran seguridad. La primera versión fue liberada al mundo en 1995. Opera se desmarcó del resto por su limpieza y su capacidad de innovación, introduciendo nuevos conceptos como las pestañas o 'tabs'. Hasta ahora, la versión libre de publicidad costaba 39 dólares al año. Se calcula que tiene unos 22 millones de usuarios en el mundo. Desde que se convirtió en gratuito hace un mes, ha recibido cinco millones de descargas.
Ajax
Ajax, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications). Estas aplicaciones se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usuabilidad en las aplicaciones.
Ajax es una tecnología asíncrona, en el sentido de que los datos adicionales se requieren al servidor y se cargan en segundo plano sin interferir con la visualización ni el comportamiento de la página.JavaScript es el lenguaje interpretado (scripting language) en el que normalmente se efectúan las funciones de llamada de Ajax mientras que el acceso a los datos se realiza mediante XMLhttpRequest, objeto disponible en los navegadores actuales. En cualquier caso, no es necesario que el contenido asíncrono esté formateado en XML.
Ajax es una tecnología asíncrona, en el sentido de que los datos adicionales se requieren al servidor y se cargan en segundo plano sin interferir con la visualización ni el comportamiento de la página.JavaScript es el lenguaje interpretado (scripting language) en el que normalmente se efectúan las funciones de llamada de Ajax mientras que el acceso a los datos se realiza mediante XMLhttpRequest, objeto disponible en los navegadores actuales. En cualquier caso, no es necesario que el contenido asíncrono esté formateado en XML.
Ajax es una técnica válida para múltiples plataformas y utilizable en muchos sistemas operativos y navegadores dado que está basado en estándares abiertos como JavaScript y DOM.
domingo, 23 de octubre de 2011
IceWeasel y su relación con IceCat y Firefox.
En agosto de 2005, el equipo GNUzilla aprobó a IceWeasel como el nombre para la bifurcación de Firefox 5 usando imágenes y demás gráficos completamente libres.
La primera liberación de GNUzilla IceWeasel se basaba en la 1.5.0.4 versión de Firefox 6. No hubo liberación alguna basada en Firefox 1.5.0.5 o 1.5.0.6. La versión siguiente fue la 2.0.0.13, publicado en abril de 2008, y la actual es la 3.0, que fue subida a la web de GNU, y que se anunció el mismo día a través de una lista de correo el martes 1 de julio de 2008. La versión actual se basa en la versión 3.5 de Mozilla Firefox.
Fork e IceCat
Fork es cuando se crea una idea distinta e innovadora a partir del código fuente de una idea ya desarrollada.
Las bifurcaciones de proyectos de software libre surgen de un cisma en los objetivos o un choque de personalidades. En una bifurcación, ambos lados asumen derechos de autor idénticos pero típicamente solo el grupo de mayor tamaño, o el que contiene al arquitecto original, retendrá el nombre original completo y la comunidad de usuarios asociada. Por ello existe una penalización asociada con la bifurcación.
En proyectos de software propietario las bifurcaciones usualmente se llevan a cabo para crear versiones de un mismo programa que funcionen en diversos sistemas operativos, aumentando así la cuota de mercado. Pero suelen retener las mismas características, facilitando así a los usuarios el uso del mismo programa en diferentes sistemas operativos.
IceCat nació como un fork de mozilla firefox. Lo que se pretende con IceCat es proporcionar una versión del navegador Mozilla Firefox que se conserva en la sincronización con el desarrollo de fases previas de Firefox, mientras se quitan del software gráficos y complementos clasificados como no libres.
Las bifurcaciones de proyectos de software libre surgen de un cisma en los objetivos o un choque de personalidades. En una bifurcación, ambos lados asumen derechos de autor idénticos pero típicamente solo el grupo de mayor tamaño, o el que contiene al arquitecto original, retendrá el nombre original completo y la comunidad de usuarios asociada. Por ello existe una penalización asociada con la bifurcación.
En proyectos de software propietario las bifurcaciones usualmente se llevan a cabo para crear versiones de un mismo programa que funcionen en diversos sistemas operativos, aumentando así la cuota de mercado. Pero suelen retener las mismas características, facilitando así a los usuarios el uso del mismo programa en diferentes sistemas operativos.
IceCat nació como un fork de mozilla firefox. Lo que se pretende con IceCat es proporcionar una versión del navegador Mozilla Firefox que se conserva en la sincronización con el desarrollo de fases previas de Firefox, mientras se quitan del software gráficos y complementos clasificados como no libres.
Comparativa de navegadores.
Internet Explorer
Es el navegador de Microsoft, que viene de serie con todos los ordenadores con Windows. IE ha evolucionado mucho respecto a sus antecesores, pero la tardanza de su tiempo de desarrollo ha permitido que otras empresas como Mozilla o Apple saquen sus productos mejorados con antelación.
Sin embargo IE no es un mal navegador. De hecho proporciona una experiencia rápida y estable. Una de sus principales características es su facilidad de interacción con otros servicios web a través de los “aceleradores” y “web slices”.
Los aceleradores permiten al usuario seleccionar un texto de una página web y dos clicks enviarlo a un amigo por email, publicarlo en una red social o incluso, en el caso de una dirección física, mostrarlo en un mapa, además de poder realizarlo a través de distintos proveedores, ya sean de Microsoft o no. Los web slices en cambio permiten tener una porción de una página web disponible en la barra principal del navegador y saber cuándo se actualiza, como por ejemplo para realizar el seguimiento de un producto en una subasta por Internet sin necesidad de entrar a la página.
Permite navegar por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página y dispone de barra de herramientas para el buscador Google.
Firefox nació como la tarea de simplificar la suite de aplicaciones de Internet Mozilla que incluía además del navegador un lector de correo electrónico y un servicio de chat y que, a su vez, provenía del antiguo Netscape. Pero Firefox ha llegado a convertirse en la alternativa a Internet Explorer más popular. De hecho a la salida de su tercera versión obtuvo el Record Guinness a la aplicación más descargada del mundo en 24 horas con más de 8 millones.
Desde su concepción la principal característica de Firefox ha sido la habilidad de instalar complementos y temas con facilidad. La propia web de Firefox ofrece miles de complementos gratuitos que realizan las tareas más variadas: desde escuchar tu música en el navegador con FoxyTunes hasta recibir avisos de nuevo correo de Gmail sin entrar a la página con Gmail Manager.
Permite navegar por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página y dispone de barra de herramientas para el buscador Google.
Google Chrome
La empresa del buscador no pudo ser menos y también sacó al mercado su propio navegador web (y más recientemente anunció su propio sistema operativo).
La principal característica de Chrome es su sencillez. Pocos botones y las funciones justas para navegar por Internet sin comprometer la experiencia del usuario. Esto permite que Chrome se sienta muy ligero y rápido a la hora de comenzar a navegar.
Al igual que Opera, también incluye una página de inicio cada vez que se abre una nueva pestaña en la que se muestran las 9 páginas más frecuentadas por el usuario. Donde el navegador de Google todavía falla es en la personalización, algo que poco a poco están subsanando con frecuentes actualizaciones, que son automáticas y sin ningún tipo de molestia para el usuario.
Incluye navegación por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página.
Safari
Safari incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico, marcadores, bloqueador de ventanas emergentes, atajos del teclado,soporte para motores de búsqueda, un gestor de descargas, CoverFlow para vista del historial y los Top Sites.
Proporciona un entorno para los desarrolladores web, como el "User Agent" en el cual se selecciona el motor de rederizado para abrir las páginas web. Inspector Web, Consola de errores además de herramientas para JavaScript
Está escrito sobre el framework WebKit, que incluye a WebCore, el motor de renderizado, y JavaScriptCore, el intérprete de JavaScript. Por su parte, WebKit (el motor de renderizado del navegador) está basado en el motor KHTML, creado por el proyecto KDE para su navegador Konqueror. Como resultado de esto, el motor interno de Safari es Software libre y es liberado bajo los términos de la licencia LGPL. Las mejoras al código de KHTML por parte de Apple son incorporadas al código de KDE rápidamente.
Opera
Opera comenzó en 1994 como un proyecto de investigación en Telenor, empresa de telecomunicaciones Noruega. En 1995, la empresa se ramifica y queda en manos de opera software asa. La primer versión pública del software vio la luz el 22 de abril de 1996 en su versión 2.0 la cual sólo funcionaba en Microsoft Windows. En un intento de introducirse al emergente mercado de handheld; y en 1998 se comienza a desarrollar el primer navegador para dispositivos móviles. La versión 3.0, lanzada el 1 de diciembre de 1997 introdujo el bloqueo de ventanas emergentes. Opera 4.0, publicado el 28 de junio del 2000, incluyó la navegación por pestañas.
Es el navegador de Microsoft, que viene de serie con todos los ordenadores con Windows. IE ha evolucionado mucho respecto a sus antecesores, pero la tardanza de su tiempo de desarrollo ha permitido que otras empresas como Mozilla o Apple saquen sus productos mejorados con antelación.
Sin embargo IE no es un mal navegador. De hecho proporciona una experiencia rápida y estable. Una de sus principales características es su facilidad de interacción con otros servicios web a través de los “aceleradores” y “web slices”.
Los aceleradores permiten al usuario seleccionar un texto de una página web y dos clicks enviarlo a un amigo por email, publicarlo en una red social o incluso, en el caso de una dirección física, mostrarlo en un mapa, además de poder realizarlo a través de distintos proveedores, ya sean de Microsoft o no. Los web slices en cambio permiten tener una porción de una página web disponible en la barra principal del navegador y saber cuándo se actualiza, como por ejemplo para realizar el seguimiento de un producto en una subasta por Internet sin necesidad de entrar a la página.
Permite navegar por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página y dispone de barra de herramientas para el buscador Google.
Mozilla Firefox
Firefox nació como la tarea de simplificar la suite de aplicaciones de Internet Mozilla que incluía además del navegador un lector de correo electrónico y un servicio de chat y que, a su vez, provenía del antiguo Netscape. Pero Firefox ha llegado a convertirse en la alternativa a Internet Explorer más popular. De hecho a la salida de su tercera versión obtuvo el Record Guinness a la aplicación más descargada del mundo en 24 horas con más de 8 millones.
Desde su concepción la principal característica de Firefox ha sido la habilidad de instalar complementos y temas con facilidad. La propia web de Firefox ofrece miles de complementos gratuitos que realizan las tareas más variadas: desde escuchar tu música en el navegador con FoxyTunes hasta recibir avisos de nuevo correo de Gmail sin entrar a la página con Gmail Manager.
Permite navegar por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página y dispone de barra de herramientas para el buscador Google.
La empresa del buscador no pudo ser menos y también sacó al mercado su propio navegador web (y más recientemente anunció su propio sistema operativo).
La principal característica de Chrome es su sencillez. Pocos botones y las funciones justas para navegar por Internet sin comprometer la experiencia del usuario. Esto permite que Chrome se sienta muy ligero y rápido a la hora de comenzar a navegar.
Al igual que Opera, también incluye una página de inicio cada vez que se abre una nueva pestaña en la que se muestran las 9 páginas más frecuentadas por el usuario. Donde el navegador de Google todavía falla es en la personalización, algo que poco a poco están subsanando con frecuentes actualizaciones, que son automáticas y sin ningún tipo de molestia para el usuario.
Incluye navegación por pestañas, dispone de bloqueo de ventanas emergentes, dispone de bloqueo de publicidad, permite también zoom de página.
Safari
Safari incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico, marcadores, bloqueador de ventanas emergentes, atajos del teclado,soporte para motores de búsqueda, un gestor de descargas, CoverFlow para vista del historial y los Top Sites.
Proporciona un entorno para los desarrolladores web, como el "User Agent" en el cual se selecciona el motor de rederizado para abrir las páginas web. Inspector Web, Consola de errores además de herramientas para JavaScript
Está escrito sobre el framework WebKit, que incluye a WebCore, el motor de renderizado, y JavaScriptCore, el intérprete de JavaScript. Por su parte, WebKit (el motor de renderizado del navegador) está basado en el motor KHTML, creado por el proyecto KDE para su navegador Konqueror. Como resultado de esto, el motor interno de Safari es Software libre y es liberado bajo los términos de la licencia LGPL. Las mejoras al código de KHTML por parte de Apple son incorporadas al código de KDE rápidamente.
Opera
Opera comenzó en 1994 como un proyecto de investigación en Telenor, empresa de telecomunicaciones Noruega. En 1995, la empresa se ramifica y queda en manos de opera software asa. La primer versión pública del software vio la luz el 22 de abril de 1996 en su versión 2.0 la cual sólo funcionaba en Microsoft Windows. En un intento de introducirse al emergente mercado de handheld; y en 1998 se comienza a desarrollar el primer navegador para dispositivos móviles. La versión 3.0, lanzada el 1 de diciembre de 1997 introdujo el bloqueo de ventanas emergentes. Opera 4.0, publicado el 28 de junio del 2000, incluyó la navegación por pestañas.
Hasta el momento, Opera era trialware y se tenía que comprar después de terminado el período de prueba. Pero la versión 5.0, lanzada el 6 de diciembre del 2000. dio fin a requisito. En lugar de ello, se puso anuncios, que se mostraban a los usuarios que no pagaban por usarlo. Las versiones siguientes de Opera daban al usuario la opción de ver los anuncios de banners o anuncios de texto de Google. El 20 de septiembre del 2005 se publica la versión 8.5, en la cual los anuncios fueron retirados por completo y principal apoyo financiero para el navegador fue a través de los ingresos de Google, el cual por contrato es el motor de búsqueda por defecto de Opera.
Entre las novedades de la versión 9.1, publicada el 18 de diciembre del 2006 introdujo protección contra el phishing utilizando la tecnología de GeoTrust, proveedor de certificados digitales, y PhishTank.
Glosario de terminos.
- ASP. Lenguaje de programación, desarrollado por Microsoft y orientado a la creación de páginas
web dinámicas. - CGI. Tecnología web que permite ejecutar aplicaciones en el servidor.
- HTML Lenguaje de marcas para la creación de páginas web.
- Java. Tecnología de aplicaciones web de Sun Microsystem.
- PHP. Lenguaje de programación orientado a la creación de páginas web dinámicas.
- XHTML. Lenguaje de marcas basado en XML, ideado para sustituir a HTML.
- CSS. Documentos que definen la presentación de un documento HTML o XML.
- HTTP. Protocolo de transferencia de hipertexto, mediante el cual se transmiten las páginas web.
- Javascript: Lenguaje de programación de scripts, orientado a objetos, utilizado para acceder a
ellos en aplicaciones web. - El motor de renderizado: Es la parte del navegador que se encarga de la representación visual
de las páginas web. En función del motor que usemos, las páginas pueden aparecer con ligeras
diferencias. - JSP. Tecnología Java que permite la creación de páginas web dinámicas.
- Servlets. En la arquitectura web de Java, se trata de objetos que se ejecutan en el servidor,
extendiendo su funcionalidad. - DOM. Interfaz de programación de aplicaciones que permite acceder y modificar el contenido de
una página web a través de un conjunto de objetos. - ECMAScript. Especificación de un lenguaje de programación basado en JavaScript y Jscript.
- PNG. Formato de gráficos portátiles que surge como sustituto del formato gif.
- URL. Localizador Uniforme de Recursos. Cadena de caracteres utilizada para identificar un
recurso en Internet. - XML. Metalenguaje extensible de etiquetas que se propone como estándar para el intercambio y
la organización de información estructurada en la web. - ECMAScript. Especificación de un lenguaje de programación basado en JavaScript y Jscript.
- Metapaquete. Conjunto de enlaces y dependencias entre paquetes.
- SVG. Especificación para describir gráficos vectoriales en 2D.
- Captcha. Acrónimo de Comple- tely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans
Apart. Se trata de una prueba que permite diferenciar entre humanos y robots, y evitar que estos
últimos creen cuentas de correo. - Gtalk (Google Talk). Cliente de mensajería instantánea y Voz sobre IP (VolP) desarrollado por
Google, similar a Skype.
lunes, 17 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)